sábado, 29 de noviembre de 2014

LA MÚSICA VENEZOLANA Y SUS DETRACTORES




 LA MÚSICA VENEZOLANA Y SUS DETRACTORES


Tres raza una cultura

     La música venezolana proviene de los aportes culturales del indio Caribe, del blanco Español y de la negritud Africana, conjugando estas tres culturas nació nuestra música soberana, contando con gran diversidad de géneros rítmicos y sonoros lo cual es un emblema artístico propio para marcar la diferencia de sus raíces y mantener el orgullo autóctono de cada región del país.
Venezuela tien gran diversidad de danzas tradicionales

    Todo venezolano debería saber que tenemos en nuestras regiones distintas músicas según la zona de donde estemos, por ejemplo: en el Oriente tenemos el Polo el Galerón el Joropo, también tenemos el Calipso en la zona Sur, la Gaita Zuliana y los tambores de San Benito oriundo del estado Zulia, la música Campesina asidua de los Andes, la música Cañonera que representa la ciudad Capital, al igual el Joropo Tuyero que nos representa en los Altos Mirandinos, así como esto existen por cantidades enorme de géneros musicales que representa la idiosincrasia de cada zona, pueblo y región.

   Con todas estas bondades artísticas, siento un descontento profundo por la juventud, y de muchos ya pasados de edad que prefieren la música transculturizada, una música que no deja nada de sutileza, no proporciona mensajes de ningún orden, tan solo promueven el anti valor y sus ritmos son de fácil compás del cual no existen patrones ajustado al momento de bailarlo.

      El Periodista Gabriel Tobar en un escrito realizado en la página de Aporrea.com expresó algo muy cierto. Dijo, “Un factor determinante es la televisión y la radio, que por medio de estos se transmite grandes informaciones a los jóvenes, que son un blanco fácil para transformar su cultura. El reggeton, el hip-hop, la changa, el rap, la bachata, el vallenato y otros ritmos que nos son propios del venezolano, no los han vendido como si fuera nuestro y que, al estar enmarcado en un entorno sociocultural específico, se transforma en un medio a través del cual es posible transmitir no sólo las características de una determinada comunidad, cultura y contexto histórico, sino también las diferentes ideologías dominantes en dicha comunidad” .
Tranculturizaciòn Musical
     Pero no me cabe la menor duda  que este flagelo cultural-músical provenga del mercado trasnacional, de la industria del espectáculo y del capitalismo salvaje que conduce a la ciudadanía a escuchar los que los dueños de medios quieren que escuchemos.

    No todo está perdido existen aun grupos sociales organizados que están dando la lucha por salir de este atolladero en que nos han conducido, pero más efectivo es que desde la infancia, desde nuestros hogares y nuestras comunidades comencemos a defender nuestra música, debemos hacerla propia, que se enrede en nuestros corazones y se liberen en nuestros pies para bailarla, saborearla, degustarla  y erradicar la transculturización musical, tomando en consideración que está en las manos de los padres y las familias, el resguardo de nuestros saberes y tradiciones, y frenar el proceso capitalista de expansión transcultural.

Escrito por Gerardo Marquina.