lunes, 1 de diciembre de 2014

Egresado de la Misión Sucre, ¿Qué hacer luego?

Pueden ser muchas las perspectivas de los profesionales egresados de una de las misiones más importantes creadas por el gobierno revolucionario, como lo es la Misión Sucre, que desde el año 2003 ha sido pionera del nuevo modelo educativo universitario, con la graduación de más de 270 mil luchadoras y luchadores comprometidos con el desarrollo del país.

Es de mucha importancia que aquel triunfador y triunfadora, luego de cumplir con los programas de formación de grado que ofrece la misión para la Universidad Bolivariana de Venezuela, haga un fiel seguimiento a los aportes de los distintos proyectos, con la aplicación de los conocimientos adquiridos par a que estos contribuyan al progreso de las comunidades y de esta manera se consolide el socialismo en Venezuela.

En cada uno de los programas de formación de grado existe la unidad curricular denominada Proyecto, columna vertebral de todas las unidades, impartida en los 26 programas nacionales de formación, en el cual aprendemos a realizar el trabajo comunitario enlazado para el beneficio de los habitantes de las comunidades.

Como lo dijo David Silva, presidente de la Misión Sucre, en una entrevista concedida al canal del estado VTV, Venezolana de Televisión, el día nueve de septiembre del año 2013, “la misión forma profesionales con conciencia social y política que buscan, en primera instancia, la transformación de sus entornos y sus comunidades a través de la creación de programas y proyectos que permitan la resolución de problemas locales”.

Existen muchas oportunidades en el campo laboral para los egresados de esta misión, ya que actualmente son incorporados por el gobierno Nacional para que puedan ejercer cada uno su profesión en los distintos entes ministeriales del país como Ambiente, Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Agricultura y Tierras, Alimentación entre otros.

Es por ello estimados lectores, que nosotros como futuros egresados, así como los que ya pasaron por más de mil cien espacios físicos donde funciona la misión, ubicados en 334 municipios de todo el país, como perspectiva principal debemos consolidar la estructura y el objetivo de esta gran obra creada por el gran pensador, líder, socialista y revolucionario Hugo Chávez.

Chávez, aquel militar venezolano que se inicia desde el año 1999, propone la inclusión de cada uno de los venezolanos que en tiempos anteriores no eran tomados en cuenta por los gobiernos de la antigua y que de alguna manera estaban siendo rechazados, por la sociedad, el día a día y la historia.

José N. Ledezma M.